Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

1936, Memorias del silencio

LA GUERRA CIVIL EN LA PANTALLA

La representación de la Guerra Civil española y de sus víctimas

A través del cine en 1936 Memorias del silencio ha variado profundamente a lo largo de las diferentes etapas históricas que discurren desde 1936 hasta la actualidad.

Durante 1936-1939, ambos bandos de la Guerra Civil produjeron películas militantes y de propaganda documental con objetivos antagónicos.

Es así que en los campos semánticos de ambos bandos la palabra “mártir” y “martirio” fue recurrente para referirse a las víctimas civiles de los bombardeos aéreos sobre las poblaciones.

Tras el fin de la guerra, entre 1939 y 1942, se produjo un ciclo de películas de propaganda por parte del cine franquista, que buscaban legitimar su sublevación militar y predicar el revanchismo y el exterminio del enemigo, alentado por las victorias militares de Hitler en Europa y el triunfalismo de los vencedores fascistas.

La incertidumbre acerca del desenlace de la guerra mundial y la posterior victoria aliada hicieron que este período desapareciese de las pantallas a finales de 1942 y que hasta 1948 no se reanudase la representación de la Guerra Civil en el cine de ficción.

Entre 1948, donde nació «En un rincón de España» pero en 1975 se impuso, a través de la censura, una nueva consigna oficial en el cine franquista, el enemigo republicano debía ser recuperado por el régimen, con la condición de que se arrepintiera de sus “errores políticos” y se sometiera de modo sumiso a la dictadura.

En muy pocas ocasiones los directores pudieron eludir esta consigna panfletaria, como hicieron Víctor Erice en El espíritu de la colmena (1973) o Carlos Saura en La prima Angélica (1974).

Tras la muerte de Franco

Una nueva mirada política surgió sobre la Guerra Civil. Desapareció el maniqueísmo político y se denunció el golpe de estado militar, tanto en el género documental como en la ficción.

La república derrotada no trató aquel episodio con triunfalismo, sino desde la descalificación de los golpistas o la simpatía solidaria hacia los vencidos y sus víctimas, exhibiendo melancolía.

Desde aquel año el temario de la Guerra Civil ha inspirado más de un centenar de largometrajes a los cineastas españoles.

Román Gubern

El ojo cojo

Visita nuestro Blog

Contáctanos

Verificado por MonsterInsights