Título: Danza en libertad
Título original: Danza en libertad
Año: 2010
Director: Ana Pinilla
Género cinematográfico: Documental
Duración: 60′
País: España
Formato original: 35 mm
Tipo: Betacam digital
Idioma original: Español, inglés, Kannada (India) con subtítulos y voz en off en castellano
Subtítulos: Castellano
Producción: Sandalwood
Guion: Ana Pinilla
Edición/ montaje: Hernández Agudo
Dirección de fotografía: Amrut Charantimath – Vijay Kumar
Sonido: Pepe Álvarez
Música: Transmusic
Sinopsis
Introducción a una realidad silenciada
Danza en libertad (2010), dirigido por Ana Pinilla, se adentra en un universo oculto y profundamente injusto: el de las mujeres conocidas como devadasis, siervas de la diosa Yellama en India. Aunque esta práctica fue declarada ilegal hace décadas, aún sobrevive en regiones rurales y comunidades marginadas. Como consecuencia, miles de niñas son consagradas al templo desde temprana edad, perdiendo el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos y destinos. El documental revela con contundencia cómo la devoción religiosa puede convertirse en una forma institucionalizada de opresión.
Una tradición disfrazada de devoción
A lo largo de los siglos, el ritual de las devadasis fue percibido como una ceremonia sagrada. No obstante, lo que comenzó como una muestra de entrega espiritual ha degenerado en una estructura de esclavitud sexual. Las devadasis son apartadas del sistema educativo, marginadas del acceso a la salud y excluidas de oportunidades laborales dignas. Por tanto, sus vidas transcurren entre la pobreza, el estigma social y el abandono por parte de las autoridades. Así, el documental no solo narra hechos, sino que expone una herida histórica aún abierta.
El despertar de una resistencia colectiva
En contraste con el silencio que ha rodeado esta realidad, el documental muestra la fuerza emergente de muchas mujeres dispuestas a cambiar su destino. Gracias al trabajo de activistas y organizaciones sociales, muchas devadasis han comenzado a alzar la voz. Testimonios íntimos y conmovedores reflejan cómo están reconstruyendo sus vidas desde la dignidad. Además, se observa cómo estas mujeres, antes aisladas, tejen redes de apoyo que les permiten resistir juntas. Por eso, Danza en libertad se convierte en un testimonio de empoderamiento colectivo.
Romper cadenas, exigir justicia
Más allá de la denuncia, el filme apuesta por la transformación. Las protagonistas ya no aceptan el papel impuesto por siglos: reclaman educación para sus hijas, trabajo para ellas mismas y respeto por sus derechos. En consecuencia, se enfrentan al sistema patriarcal que perpetúa esta costumbre disfrazada de religión. A través de esta lucha, el documental invita a reflexionar sobre el verdadero significado de la libertad y la dignidad humana. En definitiva, Danza en libertad es una obra necesaria que da voz a quienes históricamente han sido silenciadas.
Una historia necesaria para ser contada
Con una narrativa cercana y una mirada comprometida, Ana Pinilla construye un relato cinematográfico que emociona, educa e indigna. En última instancia, este documental no solo rescata del olvido a las devadasis, sino que les ofrece un espacio para contar su verdad. Así, la obra se convierte en una herramienta de sensibilización y cambio social que interpela a todos los públicos.

El filme Danza en libertad participó en la edición 2010 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog