Festival de cine el ojO cojo 2024
El Festival de cine el ojO cojo celebra su 20º edición con una selección cinematográfica que promete sacudir la escena cultural madrileña
El Festival de Cine el Ojo Cojo, nacido en el corazón del barrio de Lavapiés hace dos décadas, se prepara para su vigésima edición con una selección de películas que prometen cautivar, conmover y desafiar a la comunidad. Este año, el festival reafirma su compromiso con la visibilización de las realidades más acuciantes de nuestro tiempo, ofreciendo un escaparate cinematográfico que aborda temas tan diversos como urgentes. La selección oficial de este año incluye 5 largometrajes de ficción, 11 largos documentales, 5 mediometrajes, 15 cortometrajes y 5 películas en muestra paralela, todos ellos producidos en los dos últimos años, garantizando una mirada fresca y contemporánea sobre nuestro mundo.
Un mosaico global de narrativas
Este año, el festival cuenta con la participación de películas provenientes de 15 países diferentes, reflejando una diversidad cultural sin precedentes. México y España destacan con el mayor número de producciones, seguidos de cerca por Estados Unidos de América, países europeos y asiáticos., ofreciendo una perspectiva única sobre temas globales desde ángulos culturales diversos. Esta predominancia latinoamericana y española subraya la creciente relevancia de estas cinematografías en el panorama internacional, así como los fuertes lazos culturales que unen a ambos lados del Atlántico. Es notable que el 40% de las películas seleccionadas han sido dirigidas por mujeres, un porcentaje que refleja el compromiso del festival con la igualdad de género en la industria cinematográfica.
Temas que trascienden fronteras
La selección de este año aborda temas universales con una sensibilidad única:
- Género y empoderamiento: Historias de mujeres que desafían las normas sociales, como en «Mujeres calvas», que explora aceptación de la alopecia femenina y la autoafirmación.
- Memoria histórica: Documentales como “Madre patria” y «Caña de azúcar» que exploran el legado del colonialismo, la dictadura y los pueblos originarios, desde Libia hasta Canadá.
- Arte y resistencia: «The music survives» o “Mi nombre es Gal” muestran cómo la música se es un leguaje de libertad ante regímenes opresivos.