Título: H.I.J.O.S. El alma en dos
Año: 2002
Género: Documental
Directores: Carmen Guarini, Marcelo Céspedes
Intérpretes: Pablo Razuk
Título original: H.I.J.O.S. El alma en dos
Tipo: Color
Idioma original: Castellano
Formato original: Betacam color
Duración: 80’
País: Argentina
Producción: Cine Ojo
Guion: Carmen Guarini
Dirección de fotografía: Segundo Cerrato, Carmen Guarini
Edición: Alejandra Almirón
Sonido: Alejandro Alonso, Cote Álvarez
Sinopsis
H.I.J.O.S. El alma en dos
En H.I.J.O.S. El alma en dos, dirigida por Carmen Guarini y Marcelo Céspedes, se documenta con intensidad emocional y compromiso político el impacto que tuvieron las leyes de amnistía dictadas en Argentina durante los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Estas leyes, promulgadas entre 1989 y 1990, otorgaron el perdón a militares y civiles responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), lo que generó un profundo sentimiento de impunidad en amplios sectores de la sociedad. En ese contexto, el documental se centra en las voces y acciones de los hijos e hijas de los desaparecidos, quienes, al llegar a la juventud, deciden no callar más.
Del duelo a la acción
Estos jóvenes, integrantes del colectivo H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), se embarcan en un proceso de politización, denuncia y organización que los lleva a resignificar su historia personal como historia colectiva. El film retrata su evolución desde el duelo íntimo hasta la acción pública, con intervenciones urbanas como los «escraches», que buscan señalar a los genocidas aún impunes y movilizar a la sociedad.
Una identidad colectiva
A través de grabaciones originales, registros familiares y entrevistas conmovedoras, H.I.J.O.S. El alma en dos ofrece una visión profunda sobre cómo se forma una identidad política y generacional en el marco del dolor heredado. Esta identidad no se construye desde la victimización, sino desde la acción: transformar la memoria en herramienta de justicia. En ese proceso, cada testimonio se convierte en una pieza fundamental para reconstruir la historia reciente del país desde una mirada joven y combativa.
Memoria activa y resistencia
El documental destaca el poder de la memoria como práctica activa. Más que un simple ejercicio de recordar, se muestra cómo los H.I.J.O.S. convierten sus historias personales en una forma de resistencia frente a la impunidad. Sus actos, cargados de simbolismo, visibilizan un pasado que se intentó silenciar. Así, la película no solo recupera la historia de quienes fueron desaparecidos, sino que también da cuenta de la lucha actual de quienes heredaron esa ausencia y la transformaron en presencia política.

El filme H.I.J.O.S El alma en dos participó en la edición 2006 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
IMDB.
Visita nuestro blog.