Título: Tinta Roja
Año de producción: 1998
Género: Documental
Directores: Carmen Guarini, Marcelo Céspedes
Formato Original: Cine 16 mm
Tipo: Color
Idioma Original: Castellano
Duración: 70 minutos
País de Producción: Argentina
Producción Ejecutiva: Carmen Guarini, Marcelo Céspedes / Cine Ojo
Guionistas: Jorge Goldenberg, Carmen Guarini, Marcelo Céspedes
Fotografía: Libio Pensaballe
Montaje: Carmen Guarini, Claudio Martínez
Diseño de Sonido: Horacio Almada & Cote Álvarez
Música Original: Olivier Manoury
Sipnosis.
Tinta Roja: el precio invisible de contar el dolor
Dirigido por Carmen Guarini y Marcelo Céspedes, Tinta Roja se adentra en el universo de quienes deben cubrir las noticias más crudas: crímenes, tragedias, pérdidas. Lejos del sensacionalismo, el documental construye una mirada íntima sobre el ejercicio periodístico cuando éste se ve atravesado por el dolor ajeno. Así, lo que parece rutina informativa revela su verdadero peso humano.
Ver y narrar: entre la ética y el desgaste
A través de entrevistas con reporteros gráficos y cronistas policiales, el film expone la tensión constante entre la necesidad de informar y el desgaste emocional que implica registrar el sufrimiento. ¿Dónde se traza la línea entre el oficio y la afectación personal? Tinta Roja no ofrece respuestas cerradas, pero sí expone con claridad las contradicciones que viven sus protagonistas.
El lado invisible de la noticia
Más allá del hecho policial, la obra plantea una lectura crítica sobre cómo los medios construyen el imaginario colectivo de la violencia. Con una puesta en escena sobria, reforzada por la música de Olivier Manoury y la fotografía de Libio Pensaballe, se crea una atmósfera densa, que acompaña sin distorsionar el relato. Esta elección estética potencia la honestidad emocional del film.
Narrar el dolor sin reproducirlo
Tinta Roja no cae en dramatismos ni busca culpables. En cambio, abre espacio para pensar el rol de los medios en contextos marcados por la violencia estructural. ¿Cómo evitar la deshumanización en el relato? ¿Qué sucede cuando el periodista también se convierte en testigo afectado? Estas son las preguntas que el film deja en el aire, apelando a una reflexión crítica desde dentro del oficio.
Vigencia y resonancia
Exhibido en el Festival el ojO cojo, el documental encontró un espacio natural en una programación dedicada al cine comprometido con los derechos humanos y las problemáticas sociales. A más de dos décadas de su estreno, Tinta Roja sigue siendo un referente indispensable para pensar la ética periodística y el impacto emocional de informar. En definitiva, una obra que habla con profundidad de lo que ocurre cuando la cámara no solo observa, sino también siente.
Palmares
2000
Festival de San Sebastián
Cine de La Habana
Premios al Mejor Director, Mejor Actor y Premio Vigía.
2001
Festival Latino de Los Ángeles
Cine de Cartagena
Premio al Mejor Guion, compartido con la película española El cielo abierto.
Premios a la Mejor Película, Mejor Actor y Premio OCIC.

El filme Tinta Roja participó en la edición 2006 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog