Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

A la sombra del Moai

Un hombre, mirando a un lado, tiene de fondo una fila de Moais. El cielo está despejado y la escena es en blanco y negro.

TÍTULO: A la sombra del Moai
TÍTULO ORIGINAL: A la sombra del Moai
AÑO: 2009
DIRECTOR: Lorenzo Moscia
GÉNERO cinematográfico: Documental
DURACIÓN: 73’
PAÍS: Chile
FORMATO ORIGINAL: MiniDV
IDIOMA ORIGINAL: Español
PRODUCCIÓN: Lorenzo Moscia
GUIÓN: Lorenzo Moscia
EDICIÓN/MONTAJE: Juan Cristóbal Hurtado y Lorenzo Moscia
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Lorenzo Moscia
SONIDO: Cristián Freund y Lorenzo Moscia
MÚSICA: Alexis Rivero, Enrique Icka, Lorenzo Moscia, Manuel Marín

SINOPSIS:

Isla entre el mito y la historia

En medio del inmenso Pacífico, la isla de Rapa Nui se alza como un vestigio vivo de una civilización ancestral. Más allá de sus imponentes Moais, el territorio guarda secretos inscritos en el viento, la roca y la memoria de su gente. Entonces, lo que parece un paraíso turístico revela una realidad mucho más compleja. Allí, una familia Rapa Nui lucha por mantener viva su cultura frente a los embates de la modernidad. Así, entre tradiciones orales y gestos cotidianos, la isla se convierte en un escenario de resistencia silenciosa.

Arqueología como acto de memoria

El pasado no solo habita en los monumentos; también late en quienes los recuerdan. Sin embargo, la arqueología en Rapa Nui no es neutral: es una herramienta para reconstruir una identidad negada. Cada Moai desenterrado se convierte en símbolo de dignidad. Por consiguiente, el trabajo arqueológico es también político. Al mismo tiempo, es un intento por recuperar el relato que les fue arrebatado durante siglos. Así, piedra por piedra, también reconstruyen su lugar en el mundo.

Heridas abiertas por el olvido

La colonización dejó marcas visibles e invisibles en la isla. A pesar de la llegada del turismo, no todo ha sido progreso. De hecho, muchas veces la exposición ha intensificado las fracturas internas. Por ello, los Rapa Nui no quieren ser solo imagen exótica en una postal. Exigen ser reconocidos como herederos legítimos de una herencia milenaria.

Voces desde la resistencia

Bajo la sombra de los Moais, aún se escucha la voz del pueblo. Además, cada acción cotidiana se vuelve un acto de resistencia cultural. El cortometraje captura esta lucha constante, íntima y colectiva. Entonces, el presente adquiere la fuerza de siglos.

Un legado que no se rinde

Finalmente, A la sombra del Moai no solo retrata una isla, sino una lucha por existir. Porque preservar la identidad no es mirar atrás, sino avanzar con memoria.

PALMARÉS:

2010:

  • Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) (Chile) – Premio Especial del Jurado.
  • Festival de la Patagonia (Chile) – Mejor Documental Nacional

El filme A la sombra del Moai participó en la edición 2010 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights