Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Asamara

Seis niños de pie en un campo seco y cubierto de hierba bajo un cielo azul claro. Un niño sostiene un palo largo

Título: Asamara

Título original: Asämara

Año: 2008

Director: Jon Garaño y Raúl López

Género cinematográfico: Documental

Duración: 9′

País: España

Formato original: HD

Idioma original: Castellano

Producción: Haurralde Fundazioa y Moriarti Produkzioak

Guion: Jon Garaño y Raúl López

Edición/ montaje: Raúl López

Dirección de fotografía: Javier Agirre

Sinopsis

Asamara, un retrato de la capital eritrea

Asamara es un documental dirigido por Jon Garaño y Raúl López en 2008, que nos sumerge en la compleja realidad de Asmara, la capital de Eritrea. Para empezar, la obra explora las cicatrices que dejó el pasado colonial italiano, al tiempo que presenta las tensiones políticas que aún marcan la vida en la ciudad. Además, entrelaza las voces de sus habitantes, quienes comparten tanto sus aspiraciones como las dificultades que enfrentan día a día.

Una mirada íntima y humana

En este sentido, el documental sitúa a Asmara como un espacio donde la memoria colectiva, la herencia cultural y el presente conviven en constante tensión. Aunque el entorno es desafiante, la ciudad mantiene un pulso vital que se refleja tanto en sus calles como en su gente. Asimismo, los testimonios recogidos revelan una humanidad profunda, que trasciende las fronteras y despierta empatía. Por ello, el espectador conecta con una historia que va más allá del contexto local.

Arquitectura, historia y resistencia

Uno de los aspectos más llamativos es el legado arquitectónico de la época italiana, que convive con las huellas del conflicto y el aislamiento internacional. Como consecuencia, Asmara se convierte en un escenario simbólico de lucha silenciosa. A pesar de las restricciones políticas, la vida cotidiana continúa, llena de pequeños gestos de resiliencia. Además, el documental capta estos contrastes con una estética sobria pero elocuente, enmarcando tanto los edificios art déco como los rostros de quienes habitan la ciudad.

Voces que construyen memoria

A lo largo de la obra, se presentan entrevistas y escenas cotidianas que dan voz a personas anónimas. Gracias a este enfoque, se reconstruye el alma de la capital eritrea desde una mirada sensible y comprometida. En lugar de adoptar una perspectiva paternalista o exotizante, los directores optan por una aproximación honesta. Por tanto, el espectador se encuentra con una reflexión profunda sobre temas universales como la identidad, la pertenencia o la dignidad.

Una ventana hacia Eritrea

En definitiva, Asamara no solo documenta hechos históricos, sino que también ofrece una invitación reflexiva a comprender cómo los conflictos y la cultura se entrelazan en la vida cotidiana. Debido a su enfoque respetuoso y a su narración equilibrada, este documental se convierte en una herramienta valiosa para acercarse a una realidad poco conocida. Así pues, se trata de una obra que conecta pasado y presente con honestidad, belleza y sensibilidad.

Palmarés

2008

Festival de Estella-Lizarra

  • Mejor Documental

Festival de San Roque

  • Mejor Documental

Cine del Medio Ambiente de Catalunya (El Prat de Llobregat)

  • Sol de Oro al Mejor Cortometraje

Festival de Ebensee

  • Plata – 2ª Mención Especial

Festival de Martil

  • Mejor Documental

Salento Finibus Terrae (Sección “Mundo Infantil UNICEF”)

  • Mejor Dirección

Festival de Larissa

  • Mención Especial del Jurado

Free Net World (Serbia)

  • Mejor Documental
  • Mejor Cortometraje

Riviera Maya Underground (México)

  • Mejor Documental

24fps (Estados Unidos)

  • Mejor Fotografía
  • Mejor Banda Sonora

Grand OFF (Varsovia)

  • Mejor Fotografía

Festival de Olavarría (Argentina)

  • Mejor Documental
  • Mejor Fotografía
  • Mejor Montaje
Cartel de Asamara con título amarillo grande sobre paisaje accidentado, personas y árboles en silueta bajo un cielo dramático y brumoso.

IMDB: 9.2/10

El filme «Asamara» participó en la edición 2009 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog.

Verificado por MonsterInsights