El Foro «Territorios de diálogo» 2008 se desarrolló en el Centro Cultural Conde Duque como actividad del Festival, con el apoyo de la AECI , contó con la activa participación de:
François Zumbiehl Director de Cultura y Comunicación de Unión Latina (París)
Juan Antonio Menéndez Pidal-Director de Unión Latina Madrid
Casa hispano colombiana de Madrid
Portal Iberarte • portal Madrid entre dos orillas • Radio Vallecas • periódico Latino • Revista Diagonal • revista Toumai
Programa El séptimo vicio, de radio3
ATEI- Televisión educativa iberoamericana
Manuel García Serrano Director y productor de la película Pobladores
Alberto García Ferrer de AECI
Amparo Gea (el ojO cojo – Coordinadora)
Además, gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Iberoamericana, participaron 3 invitados internacionales:
Steffan Kaspar del grupo Chasqui de Perú
Rafael Rosal Director del Festival ICARO de Guatemala
Erasmo Ramírez coordinador de festivales de Venezuela
Como fruto del segundo módulo, realizado el 21 y 22 de setiembre se elaboró un documento referido a la distribución cinematográfica y diversidad cultural:
DIAGNÓSTICO:
En materia de distribución cinematográfica y diversidad cultural el Foro «Territorios de diálogo» 2008:
El 0,17% de cine exhibido en Europa es de origen latinoamericano.
En cada país latinoamericano la difusión de la producción propia o de otros países vecinos es muy escasa.
El 95% de las producciones programadas en países iberoamericanos pertenece al cine comercial estadounidense.
El cine predominante en los países iberoamericanos se caracteriza por ser dominante, monocultural, excluyente y alejado de la realidad social latinoamericana.
Nos encontramos en un momento de transición donde los modelos convencionales se muestran obsoletos a la hora de solucionar los problemas actuales que la distribución digital posibilita a los países con menos recursos.
Entre las iniciativas que ofrece la tecnología digital se encuentran los casos de creación de nuevas redes de distribución mediante cinematecas regionales, salas comunitarias, red de microcines y festivales descentralizados en España, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil y Centroamérica.
Participantes Invitados.
Los participantes invitados al Festival El Ojo Cojo consideramos como propuestas de gestión inmediata y factible:
- Generar de una red de festivales entre nuestros países.
- Impulsar y gestionar la creación de una distribuidora digital en nuestros países.
- Todos los ganadores de nuestros respectivos festivales tendrán como premio adicional la adquisición de derechos de difusión en los festivales organizados por los países de Centroamérica, Perú, Venezuela y España.
- Crear premios entre los festivales de la red, que incluyan la adquisición de los derechos culturales para las distribuidoras ligadas a los festivales.
- Definir y unificar el derecho cultural que proponemos para el trabajo de la distribuidora. Derecho cultural que se diferencia de lo comercial, de la piratería y de la cultura gratis; lo que queremos es el desarrollo sostenible y rentable de un nuevo mercado audiovisual en el cual tendrán prioridad los cortometrajes, documentales, largometrajes y material audiovisual para niños.
- En vista del acceso que cada uno de nuestros festivales tiene a material audiovisual, facilitar el inicio de la distribuidora digital en España, Venezuela, Guatemala y países centroamericanos con un primer paquete y sus respectivos contratos firmados por sus respectivos productores / directores, ofrecido por Perú, Ecuador y Bolivia.
Para que estos planteamientos tengan una validez práctica es necesario:
Exhortar a los Estados y organizaciones internacionales involucradas en el ámbito cultural y cinematográfico a participar activamente en la creación y fortalecimiento de los nuevos mercados audiovisuales de Iberoamérica mediante el Foro «Territorios de diálogo» 2008.
Visita nuestro Blog