Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Como se forma una rumba

La película destaca la riqueza y diversidad de la música cubana, subrayando su importancia en la identidad nacional y su influencia global.

TÍTULO: Cómo se forma una rumba

TÍTULO ORIGINAL: How to Create a Rumba

AÑO: 2002

DIRECTOR: Iván Acosta.

GÉNERO: Documental, musical

DURACIÓN: 74′

PAÍS: Estados Unidos

FORMATO ORIGINAL: Beta SP

TIPO: Color

IDIOMA ORIGINAL: Inglés / Castellano

PARTICIPANTES: Chico O’Farrill, José Fajardo, Juan Pablo Torres, Alfredo Valdés Jr., Horacio «El Negro»Hernández, Vicente Sánchez, Aguedo Valdés-Luna, David Oquendo y sus Raices Habaneras, Carlos y Marta, Ulises del Toro, Israel Kantor, Malena Burke, Mirta Gómez, Aryan Vázquez, Andy González, Paquito Hechavarría, Malena Burke, Armando López y una participación muy especial del legendario percusionista de jazz afro cubano, Cándido Camero.

GUION: Iván Acosta

EDICIÓN/MONTAJE: Hernán Menéndez

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Ricardo Razuri

SONIDO: Cutting Vision, Wild (Child), and Private Idaho

MÚSICA: Alberto Bengolea

Sinopsis

Un viaje musical desde lo sagrado hasta lo popular

Cómo se forma una rumba es mucho más que un simple documental. En realidad, es un recorrido íntimo y apasionante por los sonidos, los rostros y los ritmos que definen la música afrocubana. A través de entrevistas con músicos cubanos y actuaciones captadas en vivo, el espectador se sumerge en una experiencia sensorial única. Además, el filme muestra cómo esta música ha evolucionado sin perder su esencia. Por lo tanto, destaca la importancia de la tradición oral y la espiritualidad dentro del arte popular.

Del Abakuá a la Salsa

El documental comienza explorando los misterios del Abakuá, una sociedad secreta con raíces africanas que influye fuertemente en los ritmos tradicionales. Desde ese punto, se traza una línea musical que conecta con la rumba, el guaguancó, la timba y, finalmente, con la salsa. Aunque esta última está ampliamente comercializada, conserva la energía ritual y callejera de sus orígenes. Por lo tanto, la película evidencia cómo la tradición se adapta y se transforma sin dejar de ser auténtica. Además, demuestra que la cultura es dinámica y resistente, lo que refuerza su relevancia actual.

Tres escenarios, una misma raíz

Filmado en tres escenarios clave: Nueva York, Union City (Nueva Jersey) y Florida, el documental muestra cómo la música cubana florece lejos de su tierra natal. En cada ciudad, los músicos cuentan sus vivencias con honestidad y emoción. Por ejemplo, comparten recuerdos de la isla, experiencias del exilio y el compromiso con su cultura. Por otro lado, también reflexionan sobre cómo el contexto migrante influye en su forma de interpretar la música. Así, logran revelar una conexión emocional que va más allá del sonido, lo que fortalece su identidad cultural.

Espiritualidad como núcleo musical

En el corazón de esta música está la espiritualidad, que actúa como el núcleo que conecta a los músicos con su historia y sus raíces africanas. Rituales, cantos y percusiones cargados de significado sacro enriquecen no solo la música, sino también la vida comunitaria. En este sentido, el documental captura momentos únicos en los que el tambor se convierte en un vehículo de comunicación con lo divino y con los ancestros. Por lo tanto, esta espiritualidad da profundidad a los ritmos, reforzando su relevancia cultural.

Más que música: cultura, identidad y resistencia

La rumba no es solo ritmo ni espectáculo; es identidad, comunidad y una forma de resistencia. De hecho, incluso en la distancia, estos músicos mantienen vivas las raíces de su cultura. En cualquier parte del mundo, siguen haciendo sonar el tambor como forma de vida. Por eso, su música continúa siendo un puente entre generaciones y territorios.

Palmarés

2005

Festival de Cine Ritmo Latino del Centro de Lincoln, Nueva York.

  • Premio Ritmo Latino.
Cartel del documental Como se formó una rumba. Aparece la cara de un hombre medio sonriendo, una pareja bailando, un hombre besando un premio, un hombre sonriendo con la boca abierta sujetando una batuta, y una mujer vestido de rojo, bailando.

El filme Como se forma una rumba participó en la edición 2004 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights