Título:El Capitán Imaginario
Título original: O Capitão Imaginário
Año: 2001
Director: Chico Faganello
Género: Documental
Duración: 50′
País: Brasil
Formato original: Digital
Tipo: Color
Idioma original: portugués
Subtítulos: castellano
Intérpretes: Matheus Nachtergaele
Producción: Luiza Luz Lins
Guión: Chico Faganello
Edición/Montaje: Cezar Migliorin
Dirección de fotografía: Marx Vamerlatti
Sonido: Douglas Vianna
Música: Diogo de Haro
Arte: Rodrigo de Haro
Sinopsis
Un viaje a la Santa Catarina del pasado
El Capitán Imaginario, de Chico Faganello, propone una travesía poética por la isla de Santa Catarina entre los siglos XVIII y XIX. En primer lugar, el relato se detiene en la geografía: la vegetación, las aguas y los animales que componían un paisaje aún salvaje. A pesar de su apariencia serena, el territorio está marcado por tensiones coloniales. De hecho, el narrador examina la mirada europea sobre este “nuevo mundo” con una mezcla de crítica y asombro. Por eso, la obra no solo retrata el entorno, sino también los conflictos que lo habitaron. Y es en esa ambivalencia donde nace la fuerza del texto.
El Capitán Imaginario como puente entre tiempos
La figura del Capitán sirve como guía y testigo. Como resultado, la historia se despliega entre lo real y lo simbólico. Al mismo tiempo, se establecen vínculos entre pasado y presente. Así, el narrador actúa como intermediario entre épocas. También introduce una mirada reflexiva sobre los cambios sociales y culturales. En consecuencia, la ficción se convierte en herramienta crítica.
Entre realidad y ficción: una crónica híbrida
A la misma vez, el libro se sustenta en fuentes documentales de antiguos navegantes. Además, incorpora pasajes imaginarios que enriquecen la narración. Por añadidura, el estilo literario refuerza la dimensión sensorial del viaje. Así pues, lo histórico y lo poético se funden en una crónica híbrida. En definitiva, la experiencia de lectura se vuelve envolvente y reveladora.
El Capitán Imaginario y la construcción de la historia
Evidentemente, la obra no busca reconstruir un pasado idealizado. Por otra parte, cuestiona las formas en que se ha contado la historia. A su vez, interroga las voces dominantes en los relatos oficiales. También invita a recuperar otras memorias, otras miradas.
Escuchar lo que quedó fuera del mapa
En definitiva, El Capitán Imaginario es una obra tan bella como crítica. Por último, recuerda que el pasado no es solo lo que fue, sino también lo que decidimos recordar. Y entonces, comprendemos que la historia también se imagina.

El filme El Capitán Imaginario participó en la edición 2005 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog
