Todos estamos hechos de la misma esencia

El lenguaje de la guerra

Una joven aparece en primer plano con expresión seria y mirada baja. La imagen tiene un tono sepia oscuro que transmite una atmósfera sombría.

Título: El lenguaje de la guerra

Año: 2009

Director: Gazir Sued

Género: Ficción

Duración: 83′

País: Puerto rico

Formato original: HDV

Tipo: Color

Idioma original: Español/Inglés

Subtítulos: Español

Intérpretes: Leonardo Castro Sitiriche, Cecilia Argüelles, Abderamán Brenes, Juan C. Quiñones, Albaní Valentín, Jerry Ferrao, Benito Reinoso, Ángela Marí

Producción: Gazir Sued

Guión: Gazir Sued

Opera prima

Sinopsis:

Decisiones bajo presión

Un joven puertorriqueño, enfrentado a la precariedad económica y a un futuro incierto, decide alistarse en el ejército de los Estados Unidos. En primer lugar, abandona sus estudios universitarios y se despide de su familia. A pesar de las dudas, el uniforme le parece una salida legítima y respetable. De hecho, cree estar tomando una decisión responsable. Por eso, se lanza a esta nueva etapa con la esperanza de estabilidad. Y es en ese punto donde comienza su transformación.

El lenguaje de la guerra como adoctrinamiento

En el entrenamiento militar, descubre que no solo debe aprender a obedecer, sino a justificar. Como resultado, su forma de ver el mundo comienza a cambiar. Al mismo tiempo, interioriza discursos que validan la violencia como necesidad estratégica. Así, su identidad se diluye entre órdenes, maniobras y consignas. También se distancia emocionalmente de su vida anterior. En consecuencia, es enviado al Medio Oriente, donde la guerra le impone un nuevo lenguaje.

Transformación y pérdida

A la misma vez, su participación en el conflicto lo endurece. Además, comienza a colaborar en interrogatorios que incluyen tortura. Por añadidura, la línea entre deber y abuso se desdibuja. Así pues, su rol como soldado eclipsa al joven que una vez soñó con ayudar a los suyos. En definitiva, se convierte en un extraño para sí mismo.

El lenguaje de la guerra como condena interior

Evidentemente, la experiencia lo marca de forma irreversible. Por otra parte, otros soldados atraviesan procesos similares. A su vez, la culpa empieza a filtrarse entre las grietas. También la memoria se vuelve campo de batalla.

Cuando el enemigo está dentro

En definitiva, esta es una historia sobre identidad, responsabilidad y trauma. Por último, muestra que la guerra no termina en el campo de batalla. Y entonces, comprendemos que las cicatrices más profundas no siempre son visibles.

Cartel película "El lenguaje de la guerra", Un hombre corre cargando a un niño herido en brazos, en medio de un entorno devastado.

El filme El lenguaje de la guerra participó en la edición 2010 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights