Todos estamos hechos de la misma esencia

Habitación disponible

Habitación disponible. Fotograma de la película. Se ve a dos personas hablando en una habitación, una frente a la otra en sentados junto a una mesa.

Título: Habitación disponible

Título original: Habitación disponible

Año: 2004

Director: Eva Poncet, Marcelo Burd y Diego Gachassin

Género: Documental, cinematográfico

Duración: 80′

País: Argentina

Tipo: Color

Idioma original: Castellano

Producción: Eva Poncet, Marcelo Burd y Diego Gachassin

Guión: Eva Poncet, Marcelo Burd y Diego Gachassin

Edición y Montaje: Eva Poncet

Dirección de fotografía: Diego Gachassin

Sonido: Fernando Vega

Opera prima de Eva Poncet, Marcelo Burd y Diego Gachassin.

Sinopsis

Tres inmigrantes viviendo en una Buenos aires inmersa en la profunda crisis económica, política y social desatada a fines de 2001 y principios de 2002, donde están obligados a replantearse constantemente sus movimientos y a reflexionar acerca de lo que eran en su país de origen, lo que son en esta nueva tierra y lo que sus hijos serán aquí o allá, en algún lugar de la aldea global.

Migración, identidad y la intimidad de un cambio

Decenas de largometrajes de ficción y no ficción han intentado dar cuenta, con mayor o menor éxito, de los profundos cambios económicos, sociales y culturales de nuestro país.
Habitación disponible reúne a tres directores, dos de ellos debutantes, detrás de cámara y a tres inmigrantes de diferentes orígenes delante de ella, en un intento de abordaje de tres realidades relacionadas con la Argentina de los últimos años. Lejos de cualquier intención épica o del deseo por describir la totalidad del fenómeno, el film se concentra en tres pequeños árboles que permiten inducir o, al menos imaginar, la inmensidad del bosque.

Habitación disponible: crisis argentina

La película Habitación disponible no solo documenta la crisis argentina de principios de los 2000, sino que también pone en primer plano la dimensión humana de la migración. El documental nos recuerda que migrar no es solo un acto de supervivencia económica, sino también un proceso de transformación personal. Los inmigrantes deben adaptarse a una nueva cultura, lidiar con la nostalgia y reconstruir sus identidades en un entorno que muchas veces los percibe como ajenos.

Habitación disponible: migrar entre barreras

Además, siguiendo con el comentario del texto, enfrentan barreras lingüísticas, laborales y sociales que, por lo general, dificultan su integración. Aun así, muchos de ellos encuentran maneras de resistir. Por un lado, buscan formas de mantener vivos sus vínculos culturales; por otro, intentan reinventarse en la nueva tierra. De este modo, la migración se convierte tanto en una pérdida como en una oportunidad. No obstante, el proceso nunca es lineal. En consecuencia, la película nos invita a mirar más allá de las cifras y estadísticas. Finalmente, lo que queda es la humanidad compartida en cada historia.

La vida cotidiana como espejo de la migración en Argentina

El film evita la mirada grandilocuente y se enfoca en lo cotidiano, en los pequeños gestos y decisiones que marcan la vida de quienes han dejado su país en busca de nuevas oportunidades. Esta aproximación permite que el espectador se sumerja en la intimidad de los protagonistas, comprendiendo sus miedos, esperanzas y contradicciones.

Habitacion disponible. Cartel de la película. La imagen muestra un letrero metálico oxidado. El letrero está colgado en una estructura metálica.

El filme Habitación disponible participó en la edición 2006 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights