Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

La Cárcel Late

La Cárcel Late. Fotograma del documental. Se ve una niña racializada miranda a cámara en primer plano.

Título: La Cárcel Late

Año: 2006

Director: Ana María Catania Maldonado

Genero: Documental

Duración: 35′

País: Argentina

Formato Original: DVD

Tipo: Color

Idioma: Castellano

Sinopsis

La historia de Susana Colimán, la joven mapuche de la comunidad Linares, paraje Aucapán, que dio muerte a su hijo al nacer, contada desde las personas más allegadas. La reconstrucción de su historia de vida, a partir de una investigación con un punto de vista diferente donde ella es la víctima del abandono institucional, la violencia familiar y el poder judicial. El proceso de invisibilidad social, no es un hecho aislado, sino que se reproduce en muchas de las formas patriarcales de nuestra sociedad. La vida de Susana se refleja en muchos rostros y se repite silenciosamente en distintos ámbitos. Una invitación a romper tabúes, debatir y asumir responsabilidades colectivas.

La Cárcel Late: una historia atravesada por la violencia estructural

La Cárcel Late es mucho más que el relato de un crimen. Es, sobre todo, una profunda denuncia social que nos obliga a mirar donde normalmente apartamos la vista. A través de la historia de Susana Colimán, una joven mapuche de la comunidad Linares, el filme reconstruye, desde una perspectiva íntima y comprometida, un drama que va más allá del hecho en sí: el infanticidio. Sin embargo, lo que podría ser abordado desde un juicio moral, se transforma aquí en una investigación sobre las causas estructurales que llevaron a Susana hasta ese punto.

Violencia institucional y mujeres indígenas: el cine denuncia de La Cárcel Late

Desde el testimonio de sus allegados, la película revela un entramado de violencia familiar, abandono institucional y marginación judicial. Por tanto, no se trata simplemente de una tragedia individual, sino de un espejo de múltiples violencias que pesan sobre las mujeres indígenas. Además, el filme interpela al espectador a abandonar prejuicios y a mirar la historia con una sensibilidad distinta.

Romper el silencio: el cine como herramienta contra el patriarcado

Asimismo, el documental consigue visibilizar las heridas provocadas por un sistema patriarcal que, con frecuencia, silencia las voces más vulnerables. Aunque Susana parezca una excepción, su experiencia resuena en muchas otras mujeres que han sido víctimas de contextos similares. Así, la directora convierte el caso en un símbolo colectivo.

Cine, justicia social y mujeres indígenas frente a la invisibilidad institucional

En consecuencia, La Cárcel Late se vuelve una llamada urgente al debate y a la acción. Por un lado, abre espacios para reflexionar sobre el rol del Estado y la justicia; por otro, nos empuja a asumir responsabilidades colectivas. Finalmente, esta película no solo busca conmover, sino transformar. Porque cuando el cine se pone al servicio de los invisibles, también late la posibilidad de un cambio real.

La Cárcel Late. El cartel es una ilustración en blanco y negro que parece representar un cementerio, con varias cruces de diferentes tamaños y formas.

El filme La Cárcel Late participó en la edición 2007 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights