Título: La tierra prometida
Título original: A terra prometida
Año: 2005
Director: Susana Collantes y Antonio Palomares
Género: Documental
Duración: 59′
País: España/Brasil
Formato original: DVD
Formato de exhibición: DVD
Tipo: color
Idioma original: Portugués
Subtítulos: Castellano
Producción: Susana Collantes y Antonio Palomares
Guión: Susana Collantes
Edición/Montaje: Susana Collantes
Dirección en fotografía: Antonio Palomares
Sonido: Antonio Palomares y Sergio Delgado.
Música: Zé Pinto
Opera prima
Sinopsis:
Un nuevo ciclo de esperanzas
La tierra prometida se sitúa en un momento clave de la historia reciente de Brasil: la llegada de Lula al poder. Con este cambio, las esperanzas de los movimientos sociales por una distribución justa de la tierra se renovaron. Sin embargo, ese impulso inicial también intensificó las ocupaciones de latifundios improductivos. A medida que los sin tierra presionaban por sus derechos, no tardó en aparecer una respuesta violenta. Comandos paramilitares, al servicio de los grandes terratenientes, comenzaron a actuar con brutalidad. A menudo, contaban con la complicidad del poder judicial local. Como resultado, en 2003 se registraron 73 muertes en conflictos rurales. Por ello, el documental se convierte en un testimonio urgente. Así, se retrata una historia de tensiones entre reforma y represión que aún persiste.
Poder, la tierra prometida y conflicto
El filme revela una estructura agraria profundamente desigual. Por un lado, los campesinos luchan por sobrevivir con dignidad. Por otro lado, los grandes propietarios defienden sus privilegios con violencia. Mientras tanto, el Estado se ve paralizado, atrapado entre presiones opuestas.
La resistencia organizada
De hecho, esta inacción estatal solo agudiza los conflictos. Aun así, los movimientos rurales continúan organizándose. En consecuencia, emergen nuevas formas de lucha, más creativas y colectivas. Al mismo tiempo, la justicia sigue favoreciendo al poder económico.
Voces desde los márgenes
El documental se centra en quienes han sido históricamente silenciados. Sus historias, además, exponen las múltiples dimensiones del conflicto agrario. El MST aparece como un actor clave de resistencia. Por consiguiente, su lucha encarna la esperanza de millones.
Una promesa pendiente, la tierra prometida
Asimismo, el filme plantea preguntas incómodas: ¿quién tiene derecho a la tierra? Del mismo modo, cuestiona el rol del Estado en la distribución de justicia. Finalmente, muestra que la tierra prometida sigue siendo una promesa por cumplir.
El filme La tierra prometida participó en la edición 2006 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog