Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Maldita calle

Un niño, con gesto triste, está de pie en la calle. De fondo hay una tienda de campaña y detrás un muro. La luz es neutral, ya que el cielo está nublado.

Título: Maldita calle

Año de Producción: 2003

Director: Juan José Ponce
País: España
Duración: 30′
Idioma original: Castellano
Categoría: Documental
Formato: BETACAM PAL
Formato de exhibición: DVD europeo
Tipo: Color
Producción: Alicia Dobarco
Guión: Juan José Ponce
Dirección de fotografía: Juan José Ponce
Edición: Miquel Bonet
Sonido: Juan José Ponce
Música: Raul Gómez

Sinopsis:

Infancia en el margen

En las calles polvorientas de Tetuán y Tánger, la infancia se mezcla con el ruido, la indiferencia y la intemperie. A simple vista, todo parece caos y abandono. Sin embargo, al detenerse y escuchar, aparece algo más profundo. Son los niños de la calle quienes, con sus propias voces, narran lo que muchos prefieren ignorar. Además, lo hacen sin adornos ni filtros, con palabras que duelen y enseñan. Así, el documental abre una puerta a un mundo invisible para la mayoría. Gracias a ellos, accedemos a una realidad silenciada por los discursos dominantes.

Entre sueños y heridas

A medida que avanzamos, entendemos que no todo es desesperanza. También hay sueños, deseos mínimos: comida caliente, un lugar seguro, alguien que abrace. No obstante, esos anhelos conviven con cicatrices profundas. Al mismo tiempo, la ciudad continúa su rutina, ajena al drama cotidiano de estos niños. Por eso, la calle se convierte en paradoja: hogar y prisión, cobijo y amenaza. En consecuencia, su vida se balancea entre la supervivencia y la dignidad.

Una mirada que conoce el abismo

En este escenario, Mohamed Chukri emerge como una figura clave. Él vivió esa infancia rota, esa calle áspera. Así, su voz literaria no interpreta: recuerda, revive. De hecho, su presencia en el documental añade una dimensión visceral. Con él, cada testimonio se convierte en espejo. Y entonces, mirar sin desviar la vista se vuelve inevitable.

Literatura como redención

La palabra escrita actúa como refugio. Aunque para algunos Chukri fue un autor maldito, aquí aparece como un guía. Asimismo, su obra permite resignificar el dolor. En efecto, la literatura revela lo humano donde antes solo veíamos abandono.

Belleza en la crudeza

Finalmente, Maldita calle no romantiza ni condena: escucha. Porque incluso en las sombras, hay destellos de belleza. Y esa belleza, aunque quebrada, también merece ser contada.

Palmarés:

2003:

  •  Festival Ducopolis – Mejor documental
  • Cajamadrid – Mejor documental
  • Festival de Cine de Elche – Mejor documental
  • Festival de Cine de Irún – Mejor documental
  • festival de Cine de Pamplona – Mejor documental
  • Ayuntamiento de Barcelona – Premio Miguel Casablancas
  • Festival Cádiz – Mención Especial
  • Jóvenes Creadores de Europa y del Mediterráneo en Atenas – Premio Bienal
  • Migraciones de la Junta de Andalucía – Premios Andalucía

El filme Maldita calle participó en la edición 2005 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog 

IMDb

Verificado por MonsterInsights