Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Mariposas carmesí

Mariposas carmesí. Fotograma del corto. Se ve a una mujer mayor, que se está maquillando en una habitación oscura con una luz cálida de frente.

Título: Mariposas carmesí

Título original: Rubras mariposas

Director: Anderson Craveiro

Año: 2013

Género: Ficción

Duración: 18′

País: Brasil

Idioma original: Portugués

Subtítulos: Español

Formato original: HD

Intérpretes: Maria Alice Vergueiro, Luciano Chirolli, Mário Bortolotto

Producción: Nádia Val, Carlos G. Fortes

Dirección de fotografía: Anderson Craveiro

Sinopsis

Memorias de Madame que piensa y recuerda del apogeo de su cabaret en los años 50, durante el apogeo de la economía del café en el norte de Paraná, y vivir por la helada decadencia en los 70 años.

Mariposas carmesí: entre el perfume del deseo y el frío del olvido: la memoria como resistencia

Mariposas carmesí, dirigida por Anderson Craveiro en 2013, es una evocadora pieza cinematográfica que entrelaza memoria, deseo y melancolía en un Brasil marcado por los vaivenes de la historia. La protagonista, Madame, rememora los años dorados de su cabaret, ubicado en el norte de Paraná, durante la efervescente economía del café en los años 50. En aquel entonces, su salón era un refugio de libertad, color y sensualidad, un espacio donde las identidades fluían con la música, la danza y los perfumes del deseo.

Mariposas Carmesí: el esplendor y la decadencia de un cabaret en el Brasil del siglo XX

Sin embargo, con el paso del tiempo y el golpe devastador de la helada que marcó los años 70, Madame también presencia el ocaso de su mundo. Lo que antes era brillo y efervescencia se transforma en silencio y abandono. A través de sus recuerdos, no solo revive su juventud, sino también la lenta decadencia de un sueño colectivo, el de un Brasil pujante que comenzaba a mirar hacia fuera mientras olvidaba sus márgenes.

El cabaret como refugio de libertad en un Brasil que cambia

Asimismo, Mariposas carmesí es más que una reconstrucción nostálgica. Es, en esencia, una elucubración sobre la identidad, la memoria y el tiempo. Por un lado, la figura de Madame simboliza la resistencia de lo íntimo frente al olvido histórico. Por otro, su historia también denuncia la fragilidad de los espacios disidentes y alternativos ante los embates económicos y sociales.

Oda a la resistencia del alma y al lirismo

Además, la película utiliza un lenguaje visual cargado de lirismo, donde cada plano sugiere más de lo que muestra. Por consiguiente, invita al espectador no solo a contemplar, sino también a sentir. En definitiva, Craveiro ofrece un retrato profundamente humano de una mujer que, aunque atrapada en su pasado, sigue danzando en los márgenes del recuerdo. Así pues, Mariposas carmesí se convierte en un canto melancólico a la memoria y a quienes se niegan a ser borrados del tiempo.

Mariposas carmesí. Fotograma del corto. La imagen presenta el interior de un bar o club nocturno, con un ambiente acogedor y tenue iluminación. Sentadas alrededor de esta mesa hay dos personas.

El filme Mariposas carmesí participó en la edición 2014 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights