Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Sender Barayón. Viaje hacia la luz

Sender Barayón. Viaje hacia la luz

Título: Sender Barayón, Viaje hacia la luz.


Título original: Sender Barayón. A trip into the light


Año: 2018


Director: Luis Olano


Género: Documental y cinematográfico


Duración: 90′


País: España


Formato original: Digital


Tipo: Documental


Idioma original: Castellano, Inglés


Subtítulos: Castellano


Intérpretes: Ramón Sender Barayón


Producción: Luis Olano


Guión: Luis Olano, Germán Sánchez


Edición y Montaje: Jaime Aydillo y Leticia Pedrosa


Opera prima de Luis Olano

Sinopsis

Sender Barayón, Viaje hacia la luz un documental sobre Ramón Sender Barayón, compositor pionero de música electrónica, artista y escritor, nació en Madrid en 1934. Su padre era uno de los escritores españoles más importantes del siglo XX (Ramón J. Sender); su madre, una mujer adelantada a su época. La guerra civil española marcaría el destino de esta familia para siempre. Esta película es un viaje por el siglo XX.

De exiliado republicano a artista vanguardista

La película Sender Barayón. Viaje hacia la luz representa el cambio vital de una persona destinada a nacer en un país, pero que, por ambigüedades de la vida, terminó creciendo en otro muy distinto. Allí, Ramón Sender Barayón se convirtió en un referente de la contracultura artística que, sin duda, lo cambiaría todo. Hijo de un republicano exiliado y de una madre anarquista, su identidad estuvo marcada, desde muy temprano, por el pensamiento crítico y el impulso creativo.

Además, conmovido por el arte —seguramente heredado de sus progenitores— lideró en Estados Unidos varias iniciativas, como la fundación del San Francisco Tape Music Center. De hecho, ese espacio se consolidó como un laboratorio experimental influyente. Por lo tanto, no solo dio lugar a nuevas formas musicales, sino que también fue un punto de encuentro para artistas que, al igual que él, desafiaban las normas establecidas. En consecuencia, su papel dentro de la vanguardia fue clave. Finalmente, esta historia demuestra cómo el exilio puede, paradójicamente, abrir caminos insospechados hacia la innovación y la libertad creativa.

Sender Barayón. Viaje hacia la luz: defensa por la libertad y vanguardias

Los exiliados españoles republicanos al resto del mundo constituyeron un movimiento migratorio significativo. Fueron desplazados y perseguidos por la dictadura, y es un hecho que muchos de ellos representaron un avance decisivo en las vanguardias artísticas. Por ejemplo, Pablo Picasso simboliza esa renovación estética. Asimismo, Ramón Sender Barayón, o incluso su propio padre, Ramón J. Sender, encarnaron esta transformación cultural. A pesar de las dificultades del exilio, estos creadores encontraron, sin embargo, en el arte una vía de expresión y resistencia. Por consiguiente, su obra no solo desafió los límites establecidos, sino que también contribuyó a reformular el pensamiento crítico del siglo XX. Además, gracias a su mirada libre y sin fronteras, sus legados siguen siendo hoy profundamente inspiradores.

Sender Barayón. Viaje hacia la luz: Éxito en crowdfounding

Durante los primeros meses de 2019, la película, enteramente financiada mediante crowdfunding, donde recaudó 4.295 euros, y, además, con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragoneses y también del Instituto de Cine de Madrid, finalmente se preestrena en varias salas y centros culturales de España.

Palmarés

2019

  • Festival de cine el ojO cojo: Mención especial al director Luis Olano.
Sender Barayon. Viaje hacia la luz. Representa el cartel del documental un fondo amarillo con un hombre mayor de aspecto bohemio en primer plano.

El filme Sender Barayón. Viaje hacia la luz participó en la edición 2019 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights