Título: Tras la frontera
Título original: Tras la frontera
Año: 2008
Director: Colectivo. Realizado por jóvenes pertenecientes a organizaciones sociales de España y Guatemala.
Género: documental.
Duración: 45 ‘
País: España, Guatemala
Formato original: Mini DV
Idioma original: Castellano
Subtítulos : Castellano
Producción: Acsur-Las Segovias, Dema y Amuted
Edición/montaje: Colectivo
Dirección de fotografía: Colectivo
Sonido: Colectivo
Música: Ukamau y Ké Anchor Mejans
Opera Prima
Sinopsis:
Caminos de migración tras la frontera
La migración transforma vidas y territorios. Es un fenómeno global con raíces económicas, sociales, políticas y personales. Cada persona migra por motivos distintos. Algunos huyen de conflictos; otros buscan empleo o bienestar.
En todos los casos, migrar implica dejar atrás lo conocido. Significa apostar por lo incierto. Y sobre todo, es una experiencia cargada de sueños y desafíos. Por eso, comprender la migración desde una mirada humana resulta indispensable hoy.
Voces desde “Tras la frontera”
En este contexto nace Tras la frontera. Es un Noticiero Intercultural coproducido entre Guatemala y España. El proyecto recoge relatos reales de personas migrantes. A través de tres documentales breves, cinco protagonistas cuentan sus historias. Compartir su vivencia implica valentía. Sus trayectorias revelan dolor, pérdida, pero también resiliencia. En efecto, cada testimonio abre una ventana hacia realidades invisibilizadas. Y así, el espectador se acerca desde la empatía.
El peso de cruzar tras la frontera
Los relatos exponen las barreras visibles e invisibles del viaje migratorio. Cruzar una frontera física es solo el comienzo. Integrarse a una nueva sociedad implica nuevos códigos, lenguajes y desafíos. Sin embargo, muchos encuentran apoyo en redes comunitarias. De hecho, la solidaridad es un pilar clave para sobrevivir. Porque migrar también es construir vínculos en tierra ajena.
Escuchar antes que explicar
Tras la frontera no impone una voz narrativa. En lugar de eso, escucha. Y al escuchar, dignifica. Los documentales no interpretan, acompañan. Esta elección potencia la autenticidad del relato. Así, se desarman estigmas, prejuicios y simplificaciones. La migración se muestra como una experiencia compleja y profundamente humana.
El derecho a comenzar de nuevo
Más que informar, este noticiero conmueve. Celebra la diversidad como una riqueza colectiva. Finalmente, Tras la frontera afirma algo esencial: toda persona migrante tiene derecho a la esperanza.
El filme Tras la frontera participó en la edición 2009 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog