Título: Arrhash
Año: 2008
Director: Javier Rada y Trik El Idrissi
Género cinematográfico: Documental
Duración: 44′
País: España
Idioma original: Castellano y tamazight
Subtítulos: Castellano
Guión: Javier Rada y Trik El Idrissi
Edición/montaje: Jordi Gallofré
Dirección de fotografía: Guillermo Barberá
Sonido: Santiago Valdepérez y Beto Yanse
Música: Achraf “Kino” El Idrissi
SINOPSIS
Arrhash, dirigido por Javier Rada y Tarik El Idrissi, es un documental que rescata del olvido uno de los episodios más oscuros de la historia colonial española: el uso de gas mostaza contra la población civil rifeña durante la Guerra del Rif (1921-1927). A través de testimonios de los últimos supervivientes y una investigación rigurosa, la película expone cómo estos crímenes, nunca reconocidos oficialmente por el gobierno español, han sido silenciados durante décadas. El título, que significa «veneno» en lengua amazigh, simboliza tanto el arma utilizada como el trauma colectivo que aún persiste en la memoria del Rif.
Recuperando la memoria silenciada
Arrhash se erige como un ejercicio de memoria histórica, dando voz a aquellos que vivieron los horrores de los bombardeos químicos. Los directores emprendieron una carrera contrarreloj para entrevistar a los últimos testigos antes de que sus historias se perdieran para siempre. Este esfuerzo no solo preserva sus testimonios, sino que también desafía el olvido impuesto por las autoridades.
Un crimen sin justicia
El documental denuncia la utilización de armas químicas por parte del ejército español, contraviniendo el Tratado de Versalles de 1919 que prohibía tales prácticas. A pesar de la gravedad de estos actos, el gobierno español nunca ha admitido oficialmente su responsabilidad, y las víctimas han sido ignoradas sistemáticamente.
Estética y narrativa comprometidas
Con una duración de 44 minutos, Arrhash combina imágenes poéticas de la vida cotidiana en el Rif con relatos desgarradores de los supervivientes. La dirección de fotografía y la música tradicional amazigh crean una atmósfera que contrasta la belleza del entorno con la brutalidad de los hechos narrados.
Distribución libre y accesible
El documental está disponible bajo licencia Creative Commons, lo que permite su difusión gratuita y sin ánimo de lucro. Esta decisión refleja el compromiso de los creadores con la divulgación de una historia que ha sido sistemáticamente ocultada.
Un llamado a la conciencia colectiva
Arrhash no solo documenta un crimen histórico, sino que también invita a reflexionar sobre las consecuencias del colonialismo y la importancia de reconocer y reparar las injusticias del pasado. Es un testimonio poderoso que busca despertar la conciencia y fomentar el diálogo sobre la memoria y la justicia.

El filme Arrhash participó en la edición 2010 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog.
