Título en español: Caña de azúcar
Título original: Sugarcane
Año: 2024
Dirección: Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat
Género: Documental
País: Canadá / Estados Unidos
Duración: 107 minutos
Formato: Color
Idioma original: Inglés
Sinopsis
Caña de azúcar documental: memoria, trauma y justicia indígena
Caña de azúcar documental es una obra profundamente conmovedora dirigida por Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat. Desde sus primeros minutos, este largometraje aborda con valentía el impacto de las escuelas residenciales indígenas en Canadá, revelando las cicatrices que dejaron en miles de niños y sus comunidades. Así, el filme traza una ruta de denuncia, memoria y reparación que interpela tanto a las instituciones como al espectador.
Investigación y verdad en el documental Caña de azúcar
A lo largo de la narrativa, los directores construyen un relato sostenido por una investigación rigurosa. Además, el documental expone las atrocidades cometidas en estos internados, incluyendo las tumbas sin marcar descubiertas en 2021. Por consiguiente, el impacto emocional de los testimonios es inmediato y profundo. En este sentido, Caña de azúcar documental se convierte en un instrumento de justicia simbólica y de visibilidad de las verdades silenciadas.
Voces personales y conexión profunda
Mientras el equipo recorre los territorios indígenas, la historia familiar del codirector NoiseCat emerge con fuerza. Por otro lado, el vínculo entre los directores y las personas entrevistadas refuerza el respeto y la escucha activa que define el tono del filme. De esta manera, el documental enriquece su dimensión testimonial al unir lo personal con lo colectivo.
Comunidad, espiritualidad y resistencia
A pesar de los traumas compartidos, las comunidades retratadas revelan una fuerza admirable. Asimismo, se destaca el papel de la memoria oral, las prácticas espirituales y la cohesión familiar como formas de resistencia. Por otra parte, el documental no se limita a exponer el dolor: también celebra la dignidad de quienes eligen romper el silencio.
Caña de azúcar documental: un testimonio necesario
Finalmente, Caña de azúcar documental se consolida como una obra imprescindible para entender un capítulo oscuro de la historia canadiense. Además, funciona como una llamada urgente a la verdad, la reparación y la reconciliación. En resumen, es un documental que no solo informa, sino que transforma, conmueve y da voz a quienes nunca debieron ser silenciados.
Palmarés
2024
- Asociación de Críticos de Cine de Dallas-Fort Worth – «Premio al Mejor Documental»
- Festival de Cine de Hamburgo – «Premio de Cine Político»
- Festival de Cine de Nashville – «Gran Premio del Jurado al Mejor Documental»
- Junta Nacional de Críticos de EE.UU. – «Premio al Mejor Documental»
- Festival Internacional de Cine de Provincetown – «Premio al Mejor Director de Documental»
- Festival Internacional de Cine de San Francisco – «Premio al Mejor Documental»
- Festival Internacional de Cine de Seattle – «Mención Especial del Jurado»
- Asociación de Críticos de Cine del Sureste de EE.UU. – «Premio al Mejor Documental»
- Festival de Cine de Sundance – «Premio a la Dirección en Documental»
- Festival de Cine de Sarasota – «Premio del Jurado al Mejor Documental»
- Festival de Cine BendFilm – «Premio a la Mejor Película Indígena»
- Festival de Cine Independiente de Boston – «Premio Especial del Jurado en Documental»
- Festival Margaret Mead de Cine y Video – «Premio al Mejor Documental»
- Festival Internacional de Cine de Minneapolis St. Paul – «Premio al Mejor Documental»
- Festival de Cine Red Nation – «Premio a la Excelencia en Documental»
- Sociedad de Críticos de Cine de Nevada – «Premio al Mejor Documental»
- Círculo de Críticos de Cine de Atlanta – «Premio al Mejor Documental»
- Círculo de Críticos de Cine del Área de la Bahía de San Francisco – «Premio al Mejor Documental»
2025
- Círculo de Críticos de Cine de Oklahoma – «Premio al Mejor Documental»
- Círculo de Críticos de Cine de Oklahoma – Premio a la Mejor Película Indígena

El filme «Caña de azúcar» participa en la edición 2024 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog.