TÍTULO: Domicilio habitual
TÍTULO ORIGINAL: Domicilio habitual
AÑO: 2005
DIRECTOR: R. Robles Rafatal
GÉNERO: Ficción
DURACIÓN: 17’
PAÍS: España
FORMATO ORIGINAL: Cine 35 mm
TIPO: Color
IDIOMA ORIGINAL: Castellano
INTÉRPRETES: Araceli Campos, Terele Pávez, Laura Baena, Juanma Lara, Alberto González, Ana Iglesias, M José Parra, Miguel A. Linares.
PRODUCCIÓN: R. Robles Rafatal
GUION: R. Robles Rafatal
EDICIÓN/MONTAJE: R. Robles Rafatal
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: M. González Coleta
SONIDO: J.C. del Castillo
MÚSICA: Ignacio Honiche
Sinopsis
Introducción a la cotidianidad en los años 60
Domicilio Habitual ofrece un retrato profundo de la vida de un ejecutivo español en los años 60. Desde que despierta hasta que regresa a casa, cada momento revela la monotonía y alienación en la vida moderna. Por lo tanto, la obra muestra una realidad cotidiana llena de tensiones. Además, invita a observar con atención los detalles que suelen pasar desapercibidos. Así, el filme se convierte en un reflejo de la época. En definitiva, presenta un análisis crítico de la vida social de entonces.
La rutina del Sr. Ramírez: un día en la vida
La película sigue al Sr. Ramírez, quien vive una existencia predecible pese a su éxito. Por ejemplo, desde que su secretaria le lleva el café hasta las interacciones con su esposa y empleados, se evidencian tensiones internas. Por lo tanto, la obra expone contradicciones entre apariencia y realidad. Además, esta rutina cotidiana resalta el vacío emocional del protagonista. En efecto, su día muestra la lucha entre el deber y el deseo. Así pues, estas escenas constituyen el eje central de la película. Asimismo, reflejan una crítica social que no pasa desapercibida.
Crítica social y simbolismo visual
Más allá del individuo, el filme ofrece una crítica a la sociedad de consumo y el vacío existencial. Gracias a su estilo visual y narrativo, cuestiona normas sociales impuestas. Por lo tanto, anima a cambiar percepciones y valores tradicionales. A su vez, utiliza símbolos y metáforas para potenciar su mensaje. Por lo tanto, cada recurso visual contribuye a la fuerza de esta crítica. De hecho, la combinación de elementos refuerza el impacto general.
El impacto de la alienación moderna
El filme muestra cómo la alienación afecta al individuo y la sociedad. Por ejemplo, las relaciones del protagonista reflejan desconexión emocional. Asimismo, los espacios fríos y repetitivos subrayan su aislamiento. Por ende, la obra presenta una imagen del vacío que genera el consumismo. Además, estas representaciones ayudan a visualizar los efectos del estilo de vida actual. Así, la película se vuelve una ventana hacia esta problemática social.
El tiempo y la identidad en conflicto
Durante el día, se evidencian tensiones entre los deseos internos y las expectativas externas. Así, Domicilio Habitual retrata la lucha por la autenticidad en una época marcada por la rutina. Por consiguiente, la película muestra cómo la identidad se construye y se tensiona con el paso del tiempo. Finalmente, la obra exhibe la constante tensión entre el yo interior y las exigencias sociales.
Palmarés
2006
Certamen de Cortos Andaluces.
- Mejor Interpretación Femenina.
- Premio Público.
XIX Festival de Cine Español de Estepona
- I Premio Mejor Corto Andaluz
Festival de Peralta en Navarra
- Premio Mejor Interpretación Femenina. Araceli Campos

El filme Domicilio habitual participó en la edición 2007 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog