Título: El regreso
Año: 2009
Director: Gustavo Gil
Género: Documental
Duración: 77′
País: España
Formato original: DVCPRO HD
Idioma original: Árabe, español, inglés y hebreo
Subtítulos: Español
Producción: Gustavo Gil
Guión: Gustavo Gil
Edición/Montaje: Gustavo Gil
Dirección de fotografía: Tacho Horta
Sonido: Antonio Astray
Música: Luis Fuente y Christian Chiloé
SINOPSIS
La promesa del retorno
Un grupo de niños palestinos, recién concluida su estancia de un mes en España, se prepara para emprender el viaje de regreso a casa. Entre maletas repletas de recuerdos y cartas de amistades forjadas en tierras lejanas, la emoción se mezcla, inevitablemente, con la tensión.
Sin embargo, este regreso no representa únicamente un desplazamiento físico. Más bien, se convierte en el cumplimiento simbólico de un derecho histórico: el retorno a la tierra de sus antepasados. Así, cada paso hacia su hogar está cargado de significado, pues conecta su presente con una memoria colectiva aún viva.
Voces de la infancia
A través de los relatos sinceros de estos pequeños viajeros, se revela una mirada infantil que, pese a su inocencia, logra enfrentarse a la complejidad del mundo adulto. Cada testimonio —aunque breve— deja entrever una cotidianidad marcada por la vigilancia y la ocupación.
Además, en sus palabras se percibe cómo el simple acto de volver al hogar adquiere una dimensión épica. Por consiguiente, su vivencia trasciende lo personal y se convierte en un retrato de resistencia silenciosa. Incluso sin pretenderlo, sus voces aportan una nueva luz a un conflicto largamente silenciado.
Ecos de la tierra
Mientras tanto, al otro lado del punto de encuentro, sus familiares aguardan con emoción y paciencia. Ellos también han sostenido durante años las raíces de una identidad que no ha dejado de alimentarse, incluso a la distancia.
Por ejemplo, las conversaciones en patios agrietados, las recetas transmitidas de generación en generación y las canciones que aún resuenan como himnos de resistencia componen el contrapunto emocional de este reencuentro. Asimismo, estos gestos cotidianos sostienen un legado que ni la ocupación ni el tiempo han logrado borrar. De este modo, la cultura se mantiene viva, pese al desarraigo.
Muros invisibles
Más allá de los muros de hormigón que dividen los territorios, también existen barreras invisibles. La prisión cotidiana es, muchas veces, psicológica. Amigos y vecinos describen cómo la vida transcurre entre restricciones de movimiento, cortes de agua y apagones constantes.
A pesar de ello, ni las alambradas ni las barreras administrativas logran apresar la dignidad de quienes continúan aferrándose a la esperanza. De hecho, esta fuerza interior se transmite de generación en generación, consolidando una identidad resistente frente a la adversidad. Incluso cuando todo parece perdido, la vida insiste en abrirse paso.
La semilla de la esperanza
Al final de esta travesía emocional, los niños pisan su tierra natal con pies ligeros y corazones rebosantes. Aunque las cicatrices del exilio no desaparecen, su regreso constituye, en sí mismo, un acto de afirmación y resistencia.
Por lo tanto, su presencia se convierte en una semilla de esperanza. A pesar de todo, incluso bajo las condiciones más duras, la dignidad humana no solo sobrevive, sino que también florece. En consecuencia, cada nuevo amanecer renueva la posibilidad de un futuro distinto. Y con cada paso firme que dan, dejan una huella imborrable en la historia de su pueblo.
PALMARÉS
2010:
Documental Madrid
- Premio del Público
Festival del Cine Pobre (Cuba)
- Mención Especial
Festival Internacional de Cine El Ojo Cojo (España)
- Mención Especial
Festival Internacional de Cine de Valparaíso (Chile)
- Mejor Documental

Filmin 7.9/10
El filme El regreso participó en la edición 2010 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog.