Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Érase una vez en los Andes

Fotograma de la película Érase una vez en los Andes, en la que vemos a dos personajes de espaldas con ropas tradicionales peruanas.

Título: Érase una vez en los Andes

Título original: Once upon a time in the Andes

Año: 2023

Director: Rómulo Sulca

Género: Largometraje de ficción

Duración: 86′

País: Perú

Idioma: Quechua (sub Español)

Tipo: Color

Un encuentro inesperado en tiempos de guerra

En los últimos años de la Guerra del Pacífico, Margarita, una joven pastora quechuahablante de los Andes peruanos, encuentra a Lautaro, un soldado chileno gravemente herido. Aunque sus países están en conflicto, ella decide ayudarlo, llevándolo a su hogar para cuidarlo. Este acto de compasión marca el inicio de una historia que desafía las barreras culturales y lingüísticas.

Desafiando las normas sociales

La decisión de Margarita de albergar a un enemigo genera tensiones en su comunidad y en su propia familia. Sin embargo, su determinación y empatía la impulsan a seguir adelante. A medida que Lautaro se recupera, ambos comienzan a comunicarse más allá de las palabras, desarrollando un vínculo profundo.

Amor más allá de las diferencias

A pesar de las diferencias idiomáticas y culturales, Margarita y Lautaro encuentran formas de entenderse. Sus interacciones, inicialmente marcadas por la desconfianza, evolucionan hacia una conexión sincera. Este amor naciente se convierte en un símbolo de esperanza en medio de la adversidad.

El peso de la comunidad y la tradición

La relación entre Margarita y Lautaro no pasa desapercibida. La comunidad, influenciada por el resentimiento hacia los invasores, comienza a sospechar. Además, las tradiciones y expectativas familiares ponen en duda las decisiones de Margarita. No obstante, ella se mantiene firme en sus convicciones.

Una historia de amor y resistencia

Érase una vez en los Andes es una narración que combina el drama romántico con el contexto histórico de la guerra. La película destaca la capacidad del amor para surgir en los lugares más inesperados. Finalmente, ofrece una reflexión sobre la empatía, la resistencia y la posibilidad de reconciliación entre pueblos enfrentados.

IMDb 6.9/10

Cartel de la pelicula Érase una vez en los Andes. En el se muestra a Margarita, personaje principal, en el centro del cartel. En la parte inferior central vemos a Margarita cuidando de un soldado herido. Todo ello con un fondo de extenso valle y cielo despejado.

Perfil del director

Fotografía 3/4 del director Rómulo Sulca en el rodaje de Érase una vez en los Andes vestido con un abrigo negro y un gorro de ropa regional peruana sobre su gorra.

Rómulo Sulca Ricra, nacido en Ayacucho (Perú), es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional del Centro del Perú y cuenta con una maestría en Escritura Creativa de Guion Audiovisual en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba .

El filme Érase una vez en los Andes participó en la edición 2025 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog.

Verificado por MonsterInsights