Títulos: Flores de Ruanda
Año: 2008
Director: David Muñoz
Género: Cortometraje documental
Duración: 9′
País: España
Formato original: Mini dv
Tipo: 16:9 Letterbox
Idioma original: Inglés, francés y kinyarwanda
Subtítulos: Castellano
Producción: Híbrida
Guión: David Muñoz y Francesca Prince
Edición/Montaje: David Muñoz y Alicia Medina
Dirección de Fotografía: David Muñoz
Sonido: Beltrán Rengifo
Música: Felipe Milano
Sinopsis:
Ruanda, entre la memoria y las heridas
Flores de Ruanda, de David Muñoz, es un documental conmovedor que retrata un país marcado por el genocidio de 1994, en el que murieron más de 800.000 personas. En primer lugar, la historia nos sitúa trece años después de aquella masacre. A pesar del paso del tiempo, el dolor sigue presente en cada gesto. De hecho, los testimonios recogidos reflejan heridas aún abiertas. Por eso, el documental no elude la pregunta esencial: ¿es posible la reconciliación real? Y es a través de esa duda que comienza a construir su relato.
Flores de Ruanda: una mirada íntima al perdón
La película explora las tensiones entre memoria, perdón y justicia. Como resultado, muestra la convivencia forzada entre víctimas y perpetradores. Al mismo tiempo, destaca los esfuerzos por reconstruir la convivencia desde lo cotidiano. Así, los encuentros en espacios comunitarios adquieren una dimensión profunda. También se vislumbra la fragilidad de los procesos de paz. En consecuencia, cada gesto de perdón es también un acto de coraje.
La educación como camino hacia la paz
A la misma vez, la educación aparece como pilar de reconstrucción. Además, las aulas se presentan como territorios de esperanza. Por añadidura, allí se enseñan valores que pueden impedir que la historia se repita. Así pues, se revela la importancia de formar nuevas generaciones conscientes. En definitiva, se apuesta por la prevención más que por la venganza.
Flores de Ruanda: entre la tragedia y la esperanza
Evidentemente, el filme no ofrece soluciones simples. Por otra parte, resalta ejemplos de resiliencia y dignidad. A su vez, nos obliga a mirar con atención lo que muchas veces se elige olvidar. También recuerda que sanar no es olvidar, sino transformar.
El eco de lo vivido
En definitiva, Flores de Ruanda es una obra necesaria y valiente. Por último, nos invita a ver que entre las ruinas, todavía brotan flores. Y entonces, entendemos que la esperanza también se cultiva con memoria

PALMARÉS:
2010:
- Festival Premios Goya – Premio Mejor Cortometraje Documental
2009:
- Festival Cine Documental Thesalonniki – Premio del Público
- Certamen De Cortometrajes Andaluces – Premio Mejor Cortometraje Documental
- Festival Premios ACE – Premio Mejor Cortometraje Documental
2008:
- Festival De Cine De Cusco – Premio Derechos Humanos
El filme Flores de Ruanda participó en la edición 2009 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.
Visita nuestro blog