Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Tengo derecho a tener una vida normal

TÍTULO: Tengo derecho a tener una vida normal.

TÍTULO ORIGINAL: Haqqui An ‘Aishe / Tofola Mohasara.

AÑO: 2007.

DIRECTOR: Taller de vídeo participativo supervisado por TAM. Mujer, Medios y Desarrollo.

GÉNERO CINEMATOGRAFICO: Documental.

DURACIÓN: 25′.

PAÍS: Palestina.

FORMATO ORIGINAL: DVD multimode.

IDIOMA ORIGINAL: Árabe.

SUBTÍTULOS: Español / Catalán.

INTÉRPRETES: Characters from Nablus and Hebron in Palestine.

PRODUCCIÓN:  ACSUR / Catalunya y TAM (Mujer, Medios y Desarrollo).

GUIÓN: Taller de vídeo participativo supervisado por TAM. Mujer, Medios y Desarrollo.

EDICIÓN / MONTAJE: Taller de vídeo participativo supervisado por TAM. Mujer, Medios y Desarrollo.

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Suheir Ismael Farraj.

SONIDO: Taller de vídeo participativo supervisado por TAM. Mujer, Medios y Desarrollo.

MÚSICA: Taller de vídeo participativo supervisado por TAM. Mujer, Medios y Desarrollo

Sinopsis:

Un grito colectivo en primera persona

Tengo derecho a tener una vida normal es un cortometraje documental surgido de un taller de vídeo participativo. Fue desarrollado en 2007 por TAM, Mujer, Medios y Desarrollo. Desde el inicio, el filme ofrece un espacio para que mujeres anónimas compartan sus experiencias de vida.
A través de sus voces, se revelan historias habitualmente silenciadas. Aunque sus contextos son diferentes, las une una lucha común: el derecho a vivir con dignidad.

Realidades marcadas por el dolor

Las protagonistas enfrentan situaciones de violencia, discriminación y pobreza. Sus testimonios muestran un día a día atravesado por la desigualdad. Sin embargo, no se presentan como víctimas pasivas, sino como mujeres conscientes y decididas. El documental da cuenta de las heridas, pero también de la esperanza que las impulsa a continuar.

La fuerza de la expresión

Uno de los elementos clave es el carácter participativo del proyecto. Las mujeres no solo comparten sus vivencias, sino que se involucran en todo el proceso audiovisual. Aprenden a grabar, editar y narrar sus propias historias. El documental se convierte así en una herramienta de empoderamiento colectivo.

Un proceso que transforma

Más allá de la obra terminada, el proceso deja huella en sus participantes. El trabajo en equipo, la palabra compartida y la construcción del mensaje generan un espacio de sanación y afirmación. El audiovisual se transforma en medio de transformación social, permitiendo a las mujeres reconocerse como sujetas activas de cambio.

Un derecho que no debería ser excepcional

El título resume el núcleo del documental: la exigencia de vivir con dignidad. Tener una vida normal no debería ser un privilegio, sino un derecho universal. A través de sus voces, estas mujeres reclaman visibilidad, respeto y justicia. Tengo derecho a tener una vida normal es un testimonio poderoso, urgente y necesario.

Palmares:

  • Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Barcelona (FICDH): Dedicado a obras que abordan temáticas de derechos humanos.

  • Festival de Cine de Mujeres de Santiago (FEMCINE): Enfocado en producciones realizadas por y sobre mujeres.

  • Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA): Reconocido por su programación de documentales de impacto social.

El filme participó en la edición 2008 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog

Verificado por MonsterInsights