Todos estamos hechos de la misma esencia
Todos estamos hechos de la misma esencia

Caña de azúcar

Persona con chaleco de seguridad y máscara examinando una pared de madera con una linterna en un ático o espacio angosto.

Título en español: Caña de azúcar

Tñitulo original: Sugarcane

Año: 2024

Director: Emily Kassie, Julian Brave NoiseCat

Género: Documental

País: Canada, EEUU

Duración: 107′

Tipo: Color

Idioma: Inglés

Sinopsis

Un retrato de resiliencia

Caña de azúcar es un impresionante tributo a la resiliencia de los pueblos nativos y su forma de vida. Para comenzar, el documental de largometraje debut de Julian Brave NoiseCat y Emily Kassie ofrece un retrato cinematográfico épico de una comunidad en un momento de reconocimiento internacional. Además, a medida que avanza la narrativa, el filme se estructura en torno a una investigación innovadora sobre el abuso y la muerte en una escuela residencial indígena. Por consiguiente, el impacto emocional del relato resulta inmediato y profundamente conmovedor. Como era de esperarse, esta historia toca fibras sensibles desde sus primeros minutos.

Investigación y revelación

Por otro lado, Caña de azúcar empodera a los participantes para romper ciclos de trauma intergeneracional, ya que permite ser testigos de verdades dolorosas y durante mucho tiempo ignoradas. No obstante, el amor logra perdurar dentro de sus familias, incluso frente a la revelación del genocidio y al impacto generado por las tumbas no marcadas descubiertas en Canadá en 2021. Así que el documental no se limita a mostrar hechos: más bien, los enfrenta con valentía. De este modo, aborda de manera directa la separación forzada, la asimilación y el abuso que muchos niños sufrieron en dichas instituciones. Por lo tanto, la obra no solo documenta, sino que también denuncia con rigor y sensibilidad.

Conexión personal de los directores

Cuando Kassie, periodista y cineasta, invitó a su viejo amigo y colega NoiseCat a dirigir la película, no anticipaba cuán estrechamente vinculada estaba esta historia a la historia personal de su familia. Mientras tanto, la investigación progresaba, y ambos regresaron a sus territorios de origen para escuchar los testimonios de los sobrevivientes. Como resultado, la experiencia personal de Julian se integró orgánicamente en el retrato multifacético de la comunidad. Por ende, la producción adquirió una dimensión íntima que enriquece el contenido testimonial del filme. En efecto, la conexión entre los realizadores y los protagonistas fortalece la autenticidad del relato.

Escucha activa y proceso de sanación

Asimismo, los directores ofrecieron espacio, tiempo y una empatía sostenida para desenterrar lo que durante décadas permaneció oculto. Como consecuencia, emergió no solo el extraordinario dolor que los sobrevivientes debieron reprimir como mecanismo de defensa, sino también la singular belleza de una comunidad que, a pesar de todo, encuentra la fuerza para persistir. Por otra parte, el documental destaca el papel fundamental de la memoria oral y el valor de compartir historias difíciles. En última instancia, la obra pone en evidencia el poder del testimonio colectivo y la urgente necesidad de afrontar las heridas históricas como paso previo hacia una reconciliación real.

Un documental con propósito

En definitiva, Caña de azúcar trasciende el formato convencional del documental para convertirse en una obra de denuncia, memoria y reivindicación cultural. Por un lado, su fuerza reside en la honestidad con que presenta los hechos; por otro, en la compasión con que trata a sus protagonistas. A través de una narrativa visual cuidadosamente construida, invita a reconocer el valor de la verdad, el derecho a la reparación y la importancia de preservar las voces que, durante demasiado tiempo, fueron silenciadas. De ahí que se trate de un documental necesario, impactante y profundamente humano.

Palmarés

2024

  • Festival el oj0 cojo – Premio Guiño al Mejor Documental.
  • Asociación de Críticos de Cine de Dallas-Fort Worth – Premio al Mejor Documental
  • Festival de Cine de Hamburgo – Premio de Cine Político (Premio Fundación Friedrich-Ebert)
  • Festival de Cine de Nashville – Gran Premio del Jurado al Mejor Documental
  • Junta Nacional de Críticos de EE.UU. – Premio al Mejor Documental
  • Festival Internacional de Cine de Provincetown – Premio John Schlesinger al Mejor Director de Documental
  • Festival Internacional de Cine de San Francisco – Premio Puerta Dorada al Mejor Documental
  • Festival Internacional de Cine de Seattle – Mención Especial del Jurado
  • Asociación de Críticos de Cine del Sureste de EE.UU. – Premio al Mejor Documental
  • Festival de Cine de Sundance – Premio a la Dirección en Documental de EE.UU.
  • Festival de Cine de Sarasota – Premio del Jurado al Mejor Documental
  • Festival de Cine BendFilm – Premio a la Mejor Película Indígena
  • Festival de Cine Independiente de Boston – Premio Especial del Jurado en Largometraje Documental
  • Festival Margaret Mead de Cine y Video – Premio Margaret Mead al Mejor Film
  • Festival Internacional de Cine de Minneapolis St. Paul – Premio al Mejor Documental
  • Festival de Cine Red Nation – Premio a la Excelencia en Documental
  • Sociedad de Críticos de Cine de Nevada – Premio al Mejor Documental
  • Círculo de Críticos de Cine de Atlanta – Premio al Mejor Documental
  • Círculo de Críticos de Cine del Área de la Bahía de San Francisco – Premio al Mejor Documental

2025

  • Círculo de Críticos de Cine de Oklahoma
    • Premio al Mejor Documental
    • Premio a la Mejor Película Indígena
Póster de la película documental "Sugarcane" con una iglesia y un hombre trabajando.

IMDb 7/10.

El filme «Caña de azúcar» participa en la edición  2024 del Festival de cine el ojO cojo en ese sentido nos sentimos honrados de haberla exhibido.

Visita nuestro blog.

Verificado por MonsterInsights