Todos estamos hechos de la misma esencia

Corazón abierto

TÍTULO: CORAZÓN ABIERTO
TÍTULO ORIGINAL: CORAZÓN ABIERTO
AÑO: 2005
DIRECTOR: Katia Lara
GÉNERO CINEMATOGRÁFICO: Documental
DURACIÓN: 40′
PAÍS: Honduras
FORMATO ORIGINAL: DV-Cam, color NTSC (disponible en DVD)
TIPO: (color o blanco y negro)
IDIOMA ORIGINAL: (castellano)
SUBTÍTULOS: Ingles
PRODUCCIÓN: Katia Lara, Karla Reyes
GUIÓN: Katia Lara
EDICIÓN/MONTAJE: Katia Lara, Julio Molina, Andrés Papousek
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Andrés Papousek
SONIDO: Julio Molina
MÚSICA: “Catedral” de Manuel Obregón interpretada por Manuel Obregón y la Orquesta de la Papaya. Papaya Music de Centroamérica, Alfredo Poujol, basada en improvisación al piano de Sami Kafati

Opera prima

Sinopsis de Corazón abierto

Corazón abierto es un documental que explora el legado inacabado del cine hondureño contemporáneo. La historia comienza con la muerte del reconocido cineasta Sami Kafati en 1996, quien dejó inconcluso su proyecto más ambicioso: No hay tierra sin dueño, el primer largometraje de ficción en Honduras.

El poder de terminar una obra

Tras su fallecimiento, su hijo Ramsés Kafati, junto con la reconocida montajista chilena Carmen Brito, se enfrentan al reto de finalizar la película. A partir de materiales dispersos, recuerdos personales y fragmentos sin editar, ambos reconstruyen no solo una obra cinematográfica, sino también un homenaje al compromiso artístico de Sami.

Entre lo personal y lo político

La narrativa entrelaza lo íntimo y lo histórico. Por un lado, muestra el esfuerzo de una familia por honrar una vida dedicada al cine. Por otro, revela los obstáculos del sector audiovisual en un país con escasa infraestructura para la producción cinematográfica. Gracias a esta dualidad, Corazón abierto se convierte en una reflexión sobre la persistencia creativa frente a la adversidad.

Una huella en el cine latinoamericano

Este documental no solo rescata una película olvidada. También celebra la pasión de quienes creen en el poder del arte como memoria viva, herramienta crítica y puente emocional entre generaciones. Su mirada profunda sobre la identidad, la pérdida, la resistencia y el contexto político y social de Honduras lo convierte en una pieza clave del cine centroamericano. Además, rinde homenaje a la importancia del legado familiar y al compromiso de terminar lo que otros comenzaron.

Palmarés

Festival el ojO cojo. Selección oficial, 2006

 

Foto filme Corazón abierto

Visita nuestro blog.

Verificado por MonsterInsights